Berlin (Alemania): 12 de Mayo del 2013
Alemania…. ¡Berlin Forever!
Conversación entre Carmela y Manuel, la noche anterior:
—Berlín es una ciudad muy grande, y su gente es encantadora. La mayoría de la población domina perfectamente el inglés.
—Muchos también hablan español, algo que, sin duda, ayuda a buenos entendedores con pocas palabras—, sentencia Carmela.
Continúa la conversación mientras caminamos a descansar a nuestro camarote 4083. —En esta ciudad el clima en primavera y verano nada debe envidiar a ciudades como Valencia, Tarragona o Barcelona. En otoño solo debemos procurar llevar un paraguas y en invierno un buen abrigo. Pero sin duda el frio no impide disfrutar de la ciudad hasta con sus canales congelados—.
—Silencio
06:30 suena el teléfono… Instintivamente nos damos media vuelta y nos quedamos diez minutos más en la cama.
06:40 ¡Estamos en Alemania! !Yuujuuu… Berlín! Mi cariño y yo no nos habíamos dado ni cuenta, pero estaba amaneciendo en Warnemünde (Rostock) a 120km de Berlín y tenemos un día por delante para ver muchas cosas….
¡Vaya! entre tanto ya se me ha adelantado y ha entrado ella primero en la ducha, con lo que tarda…, me cago en tó lo que se menea.
07:00 Sí, sí…, más de 20 minutos es lo que ha tardado Carmela en salir de la ducha, pero mientras tanto yo he estado planificando la mañana.
07:15 ¡Ya estamos preparados! Subimos a desayunar en la planta 10. ¿Derecha o izquierda? Siempre me hago la picha un lio en este buque Empress, aunque más que desayunar, subimos a ponernos las botas… Hay muchas variedades de quesos, embutidos, huevos, panes, cereales, zumos, de todo. Más tarde limpieza de dientes…, así que empezamos bien el día.
07:45 Hemos salido del camarote 4083, una gozada, porque dentro no se oyen ruiditos de ningún tipo. Es pequeño pero suficiente, tiene una cama estupenda y además da al exterior. Nos dirigimos al salón Broadway, estamos a punto de llegar. Pero cuando termina la escalera de subida, nos encontramos con una hermosa cola. Esperamos nuestro turno y caminando un poco, a las 08:00 ya estamos montados en primera fila de nuestro autocar. Que suerte, mi Carmelita es rápida como ella sola. Se monta la guía de nombre Helen y rasgos alemanes pero nacida en Chile. Y salimos de Warnemünde dirección Berlín.
08:00 Tras dejar el puerto disfrutamos de un recorrido de 3 horas con maravillosas vistas hasta Berlín, la capital de Alemania, para descubrir la historia y la belleza de esta ciudad. Una vez aquí, empezamos la excursión. La primera parada en el Castillo de Charlottenburg, donde sacamos algunas fotografías. El recorrido pasó por la Columna de la Victoria, el Palacio Bellevue, el Parque Tiegarter, así como por la maravillosa puerta de Brandemburgo.
El edificio del Reichstag, ( o del parlamento alemán) es grande, bonito y elegante… Tantas veces lo hemos visto en películas sobre la segunda guerra mundial y ¡ahora lo contemplamos en vivo y en directo!
Pisamos también el trazado del antiguo Muro y con la mirada lo seguíamos por las calles ya que se entrecruzaba con nuestro recorrido constantemente. Después, en la plaza de Postdam, pudimos admirar la arquitectura más destacada y novedosa, para mí fue un catálogo de los mejores arquitectos del momento. Luego continuamos hacia el famoso lado este de la ciudad.
Lo siguiente fue la visita de algunos de los restos del famoso Muro de Berlín. Y por supuesto, ¡no nos perdimos el famoso Checkpoint Charlie!, la antigua frontera entre este y oeste. Famoso paso fronterizo porque por un pelo de coñ…, un general americano casi mete en la tercera guerra mundial a las dos grandes potencias de la guerra fría. Nos hicimos fotos y comimos los típicos "hot dogs" y "Bratwurst" con cerveza berlinesa y a correr.
A continuación, nos dirigiremos al bulevar "Unter den Linden" pasando por otros monumentos destacados del Berlín Este, incluyendo la Plaza Bebel, el Museum Island, la nueva Sinagoga, la Plaza de Alexander y el famoso Ayuntamiento Rojo. Finalmente, dedicamos un poco de tiempo libre para hacer algunas compras.
Nuestro siguiente punto en la ruta es el Memorial Soviético y el Memorial del holocausto. Impresionante… seguro que hace que te transportes a lo que fue uno de los mayores genocidios que han existido. Tantas veces inmortalizado en imágenes, Carmela y yo no seremos menos y nos haremos unas cuantas fotografías.
Führerbunker es donde Hitler pasó sus últimos momentos, así que veremos si se parece a la idea que tenemos según las pelis…
El conductor nos recogió a las 15:00, dirigiéndonos a la Potsdamer Platz, que es una plaza modernísima con edificios acristalados y un techo muy original. Justo en esta plaza se encuentra el museo del cine ¡y no podemos visitarlo!, lástima. También rodeamos la Catedral de Berlín, es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, reconstruida tras la guerra. Nos parece enorme y majestuosa (esperamos en otra ocasión visitarla). ¡Berlín Forever!
18:00 ¡Qué rápido pasa el tiempo en Berlín! Pero estamos de vacaciones, así que fuera estrés. Nos vamos a tomar un par de cervezas bien frías en el barco
Nos quedan muchas cosas por ver, pero por hoy ya hemos tenido bastante visita cultural. Ahora queremos un poco de marcha. Cenaremos algo que nos recomiende nuestro maitre particular, un brasileiro con ganas de agradar. Buscaremos un hueco en el salón Broadway de música en directo. No está nada mal ¡eh!…. Sin embargo me encantaría encontrar un sitio como los que salen en las películas…, un local pequeño, difícil de localizar, que baje unas escaleritas y te lleve a un local oscuro con música jazz en directo… Para transportarnos a los felices años veinte de la “República de Weimar”.
Historia de Berlín
Los orígenes y la Edad Media
La primera vez que se cita en la historia a la ciudad de Berlín es en 1230, año en que era una pequeña colonia de cazadores y pescadores, y cuya población se mantuvo relativamente independiente durante los siglos XIII y XIV.
En 1415, la familia Hohenzollern que gobernaba en el estado de Brandeburgo, estado que formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, se instala en Berlín y unos años más tarde, al final del siglo XV, declaran a Berlín capital de Brandeburgo.
Durante el siglo XVI Berlín conoció las luchas que recorrieron Europa tras la Reforma.
De la Reforma al Imperio
En 1516 y 1517, las 95 Tesis de Lutero encontraron en Alemania un terreno abonado, dando lugar a un largo periodo de inestabilidad entre los partidarios y opositores del Papado.
Berlín y su icono, la Puerta de Brandenburgo
Las guerras trajeron a Alemania una grave crisis económica que perduraría siglo y medio. Durante el siglo XVI se produjo una espiral continua de subida de precios que favoreció a la burguesía y empobreció a la pequeña nobleza y luego, en el siglo XVII, los precios no dejaron de caer.
Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Berlín fue semi-destruida.
La recuperación se inició a finales del siglo XVII y continuó en el XVIII; en este último siglo se convirtió en una de las capitales más hermosas de Europa. En 1788 se construyó la célebre Puerta de Brandenburgo.
Berlín capital del Imperio Prusiano
La ocupación de Alemania por las tropas napoleónicas hizo surgir la conciencia nacional y Berlín se convirtió en la sede del movimiento nacionalista alemán.
En 1871 Prusia derrotó a los franceses en la Guerra Franco-Prusiana. El Estado de Brandeburgo pasó a formar parte de Prusia y Berlín se convirtió en la capital del nuevo Imperio Prusiano.
La capitalidad del Imperio hizo que Berlín experimentase un fuerte crecimiento demográfico pasando de 825.000 habitantes en 1871, a casi 2.000.000 en 1900 y a 4.000.000 en 1925. La ciudad se convirtió en referente cultural, arquitectónico y financiero a nivel mundial.
El nacimiento del Imperio alemán dio paso al llamado periodo de La Paz Armada, periodo muy convulso en el que las potencias europeas se dividieron en dos bandos, la Triple Entente y la Triple Alianza, que acabarían enfrentándose en la Primera Guerra Mundial.
Berlín y la Primera Guerra Mundial
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial cuyo detonante fue el enfrentamiento entre el Imperio Austrohúngaro y Servia. Alemania se integró en la coalición de las Potencias Centrales formada por los Imperios Austrohúngaro y Otomano y el reino de Bulgaria.
El Bloque Central fue derrotado por las Fuerzas Aliadas en 1918.
Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial en Alemania se proclamó la República de Weimar que perduró hasta 1933. En ese mismo año Adolf Hitler es nombrado Canciller iniciando una política que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial.
Berlín y la Segunda Guerra Mundial
Monumento al Holocausto
El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia y con ello estalló la Segunda Guerra Mundial.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
Al final de la guerra, los bombardeos aéreos realizados por ingleses y americanos y el avance del ejército ruso arrasaron Berlín. El 8 de mayo de 1945 se firmó el acta de rendición. Alemania, tras la conferencia de Potsdam, se dividió en cuatro partes administradas por cada una de las potencias vencedoras. Berlín quedó dentro de la zona administrada por la URSS y también se dividió en cuatro zonas.
El Bloqueo de Berlín y la Guerra Fría
En 1948 los tres sectores occidentales se reunificaron y el 23 de mayo de 1949 se aprobó la Ley Fundamental de Bonn, la cual dio origen a la República Federal de Alemania.
La Unión Soviética no aceptó que su zona entrase en la reunificación y procedió, el 7 de octubre de 1949, a crear la República Democrática Alemana. Antes, el 23 de junio de 1948, Stalin decidió el bloqueo total de la ciudad de Berlín cortando todas las vías de acceso terrestre.
Durante casi un año la URSS mantuvo el bloqueo de Berlín y los aliados occidentales tuvieron que montar un puente aéreo en el Tempelhof para suministrar a la ciudad.
El bloqueo ruso fracasó y el 12 de mayo de 1949 se levantó el bloqueo y el puente aéreo fue suprimido.
Desde 1948 hasta 1989 las relaciones entre Estados Unidos y la URSS se caracterizaron por ser muy tensas iniciando una carrera armamentística que recibió el nombre de Guerra Fría.
Durante la Guerra Fría, Alemania occidental rechazó negociaciones de unificación propuestas por Moscú porque no quería renunciar a Silesia, Pomerania y Prusia oriental.
El Telón de Acero y el Muro de Berlín
El 5 de marzo de 1946 Churchill, refiriéndose a la política de la URSS, con una gran clarividencia usó, para referirse a la frontera física e ideológica que vendría después, la expresión del Ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels de que "una cortina de hierro ha descendido a lo largo del continente europeo", dando lugar al término de Telón de Acero.
A partir de 1961 las autoridades de la República Democrática Alemana mandaron construir un muro para aislar Berlín occidental de la RDA. La disculpa que ofrecieron fue la de evitar un eventual ataque de occidente y la salida de moneda hacia la parte occidental, cuando, en realidad, se construyó para evitar que los alemanes democráticos huyesen del paraíso socialista.
El Muro de Berlín, con una longitud de 144 kilómetros se convirtió de inmediato en el símbolo de la Guerra Fría.
El 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA se vio obligado a aceptar la libre circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad, dando lugar a la caída del Muro de Berlín.
Berlín, capital de la Alemania unificada
El 3 de octubre de 1990, casi un año después de la desaparición de la RDA, anexionada de hecho por la RFA, nació la Alemania unificada trasladando su capital de Bonn a Berlín.
Reichstag, Parlamento Alemán de Berlín
Tras la unificación, los alemanes occidentales comenzaron una lenta asimilación de sus hermanos excomunistas, con un coste aproximado de 6.275.000.000 euros mensuales y así durante veinte años.
A día de hoy, la asimilación-compra ha terminado y las diferencias de derecho entre los ciudadanos de ambas partes han desaparecido.
Ocultar ▲
Qué ver en Berlín
Berlín es una ciudad para pasear, ver sus monumentos e ir relacionándolos con los hechos históricos que allí sucedieron. Te presentamos los principales puntos de interés que ver en Berlín. Nuestras cinco visitas preferidas
Además de estas visitas imprescindibles, no se puede olvidar recorrer las principales calles y plazas de Berlín y sus impresionantes museos.
1. Puerta de Brandenburgo: Inaugurada en 1791, la Puerta de Brandenburgo es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas. Con 26 metros de altura, recuerda a los monumentos de la Acrópolis de Atenas.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
La Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor) es una de las antiguas puertas de entrada a Berlín además de uno de los símbolos más importantes de la ciudad. En español el nombre más correcto es Puerta de Brandeburgo, aunque también se la conoce como Puerta de Brandemburgo o Brandenburgo.
Inaugurada en 1791 junto a la Pariser Platz, la Puerta de Brandeburgo es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas.
Berlín y su icono, la Puerta de Brandenburgo
Se trata de una enorme construcción de 26 metros de alto que, con su estilo neoclásico, recuerda a las construcciones de la Acrópolis de Atenas.
En 1795, el monumento fue coronado con una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria en un carro tirado por cuatro caballos en dirección a la ciudad. La estatua que se puede ver hoy en día, es una copia hecha en Berlín oeste en 1969, ya que la original quedó destruida durante la Segunda Guerra Mundial.
Aunque la puerta tiene cinco entradas, desde su construcción hasta el año 1918, el paso central de la puerta sólo podía ser utilizado por miembros de la familia real y algunos pocos afortunados.
Orgullo y drama
Tras su construcción, la Puerta de Brandeburgo gozó del esplendor que le correspondía viendo pasar bajo sus arcos a los miembros de la realeza, las tropas de Napoleón y presenciando algunos desfiles nazis.
La tranquilidad de la Puerta de Brandeburgo terminó tras la llegada de la Segunda Guerra Mundial, que causó graves daños a la estructura y prácticamente destruyó la cuadriga.
En 1956, ambas partes de la ciudad dividida aunaron sus fuerzas para la reconstrucción de la puerta. Fue en 1961, tras la construcción del Muro de Berlín, cuando la puerta quedó perdida en tierra de nadie, atrapada entre el este y el oeste, sin que prácticamente nadie tuviera acceso a ella.
Tras la reunificación de la ciudad, la Puerta de Brandeburgo, después de tantos disgustos, por fin recuperó el lugar que se merece.
Brillante bajo el sol o iluminada en la noche
Tanto de día como de noche, la Puerta de Brandeburgo es uno de los puntos más importantes y agradables de ver en Berlín. Los turistas se agolpan continuamente frente a su majestuoso semblante para tomar la fotografía más representativa de su viaje a Berlín.
La Puerta de Brandeburgo se encuentra a escasa distancia de algunos otros lugares emblemáticos de la ciudad, como son el edificio del Parlamento, Pariser Platz o la Potsdamer Platz.
Ocultar ▲
2. Muro de Berlín: Aunque la mayor parte fue derribada en los años 90, todavía quedan en Berlín algunos fragmentos del muro que durante 28 años dividió la ciudad. Conoce toda su historia y dónde ver los restos.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.
Muro de Berlín en la Topografía del Terror
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La construcción del muro
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.
Cruzando al muro
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
En el Museo del Muro de Checkpoint Charlie se narran las historias más curiosas de cómo la gente consiguió cruzar el muro.
La caída del muro de Berlín
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.
Dónde ver los restos del muro de Berlín
La parte más importante que se ha mantenido en pie se encuentra en la zona conocida como East Side Gallery. Allí se pueden recorrer 1,3 kilómetros del muro decorado con impresionantes pinturas que reflejan multitud de acontecimientos relacionados con el muro.
En la exposición denominada Topografía del Terror, situada junto a Checkpoint Charlie, también se pueden encontrar importantes restos del muro.
Ocultar ▲
3. Catedral de Berlín: Construida entre 1894 y 1905, la Catedral de Berlín es el edificio religioso más representativo de la ciudad. Desde su cúpula se obtienen las mejores vistas de Berlín.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
La Catedral de Berlín (Berliner Dom) se alza majestuosa en las proximidades del Río Spree, coronada por una cúpula de cobre de color verdoso.
Se trata del edificio religioso más representativo de Berlín, situado enfrente del jardín Lustgarten, entre la Isla de los Museos y el solar antes ocupado por el Palacio Imperial.
Un poco de historia
El edificio de la catedral fue construido entre los años 1894 y 1905 sobre los cimientos de una pequeña catedral barroca de 1747, justo enfrente del Palacio Imperial.
Esta cercanía con el palacio, convertía la catedral en la principal iglesia de la corte de la dinastía Hohenzollern, además de ser el lugar en el que se daba sepultura a los miembros de la familia.
En 1944, al igual que la mayoría de los edificios de Berlín, el templo quedó arrasado por una bomba que cayó sobre la cúpula, causando graves daños al interior.
Aunque las tareas de reconstrucción comenzaron en 1975, fueron largas y costosas y no se vieron finalizadas hasta el año 2002.
Una vez en el interior de la catedral llaman especialmente la atención tanto el recinto del altar, realizado en mármol blanco y ónix amarillo, como el imponente órgano de transmisión neumática.
También resulta interesante el acceso que utilizaba la pareja imperial cuando acudía a la catedral, ya que poseía una escalera propia con todo tipo de lujos, a través de la cual llegaban hasta el Palco Imperial.
La Cripta de los Hohenzollern
Los sótanos de la catedral guardan un importante tesoro, la Cripta de los Hohenzollern, conocida por alojar los sarcófagos de los miembros de la dinastía Hohenzollern.
En la cripta se pueden ver más de 90 tumbas de los miembros de la familia imperial fallecidos desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XX.
A través de los suntuosos sarcófagos y ataúdes, se documentan más de 500 años de cultura funeraria de Brandenburgo y Prusia.
Una cúpula con vistas
El trayecto hacia la cúpula se realiza por un camino algo desastroso, como si se fuera a llegar a un desván abandonado pero, tras subir los 270 peldaños que llevan hasta lo alto de la cúpula de la catedral, se puede disfrutar de unas preciosas vistas del centro de Berlín que hacen que realmente valga la pena el ascenso.
Ocultar ▲
4. Parlamento Alemán: Con una cúpula muy significativa diseñada por Norman Foster, este edificio de corte clásico se ha convertido en uno de los símbolos de Berlín.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
El antiguo edificio del Reichstag es la sede del Parlamento Alemán (Bundestag Alemán). Se trata de un edificio histórico con aspecto de templo clásico, coronado por una gran cúpula moderna por la que se puede transitar.
Situado junto a la línea que marca el Muro de Berlín, el Reichstag permaneció casi 29 años separado de la cercana Puerta de Brandenburgo.
Algunos acontecimientos
La construcción del edificio del parlamento se vio finalizada en el año 1894. Durante sus primeros años, albergó a las fuerzas políticas alemanas hasta que, con el fin de la I Guerra Mundial, obreros y soldados ocuparon el edificio y se declaró la República de Weimar.
Con la llegada de los nazis al poder, dio comienzo una política de represión e intimidación que hizo que el Parlamento perdiera su poder. En 1933, el edificio fue víctima de un sospechoso incendio del que nunca se supo el culpable. La postura adoptada fue la de acusar a un supuesto agitador comunista holandés, saliendo completamente beneficiados los nazis.
Hitler, aprovechando la situación, abolió la mayoría de los derechos fundamentales de la Constitución de 1919 de la República de Weimar.
Tras la II Guerra Mundial, el edificio del parlamento quedó destruido y hubo un intenso debate acerca de su derribo o reconstrucción. Finalmente, en 1956 optaron por reconstruirlo aunque sin rehacer su cúpula original.
La visita al Parlamento
Tras la subida en el ascensor os harán entrega de una audioguía que os acompañará durante la visita. En ese momento, os encontraréis con el elemento más espectacular del edificio, la cúpula de cristal que se encuentra situada directamente sobre la Sala de Plenos del Parlamento.
La cúpula, rediseñada por el arquitecto Norman Foster para la reconstrucción del edificio, pretende ser un elemento simbólico con el que queda patente que ese lugar es el centro de la democracia parlamentaria y, el pueblo, desde la parte superior, puede ver ver que todos los asuntos son llevados con claridad.
En el interior de la cúpula, se pueden ver multitud de fotografías antiguas a través de las cuáles se describe la historia del Parlamento mediante sus momentos más importantes.
En la parte superior se puede salir a la calle, aunque las vistas no son demasiado buenas si las comparamos con las que se obtienen desde la Torre de la Televisión o desde la Catedral de Berlín.
Ocultar ▲
5. Berliner Unterwelten: Berliner Unterwelten es una asociación sin ánimo de lucro que realiza tours por el subsuelo de Berlín. En sus recorridos te harán retroceder a la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra Fría.
Tres visitas muy relacionadas con la historia del siglo XX
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
6. Checkpoint Charlie: Checkpoint Charlie fue el paso fronterizo más utilizado durante la Guerra Fría. Se utilizaba para cruzar a Berlín Este desde Berlín Oeste.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
Checkpoint Charlie fue el punto de paso más conocido de los utilizados durante la Guerra Fría. En él se podía conseguir el visado diurno para cruzar a Berlín Este desde Berlín Oeste.
Historia del Checkpoint Charlie
La denominación "Charlie" tiene un significado mucho más sencillo de lo que podría parecer ya que procede de la tercera letra (C) del alfabeto fonético de la OTAN.
Después de la construcción del Muro de Berlín, quedaron pocas fronteras a través de las cuáles los ciudadanos pudieran moverse entre las dos alemanias. El alcalde de Berlín Occidental consiguió que sus ciudadanos pudieran visitar la parte oriental con algunas restricciones y Checkpoint Charlie era el lugar de acceso.
Además de las personas que cruzaron la frontera con permiso, hubo muchos ciudadanos que huyeron de Berlín Este engañando a los militares que controlaban Checkpoint Charlie. Algunos tuvieron suerte y escaparon de las formas más habilidosas pero, algunos otros, fueron interceptados y asesinados sin piedad.
Uno de los casos más conocidos de intento de fuga fallido fue el de Peter Fechter que, cuando estuvo a punto de lograr la libertad, fue disparado por militares de la RDA, que lo dejaron morir desangrado ante la impotente mirada de los militares y ciudadanos de Berlín Oeste que deseaban ayudarlo.
Checkpoint Charlie en la actualidad
Desde el año 2001, en Checkpoint Charlie se encuentra instalada una réplica del cartel que años atrás advertía a los ciudadanos: “Está abandonando el sector americano”.
Aparte del cartel, hay una pequeña frontera en la que los turistas se fotografían sin parar, además de una larga colección de fotografías y textos de la época, donde se puede ver el aspecto que llegó a tener ese punto.
Justo al lado se encuentra situado el Museo del Muro de Checkpoint Charlie, un lugar en el que se puede aprender mucho sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría.
Ocultar ▲
7. Topografía del Terror: Los textos y fotografías de la Topografía del Terror detallan la sórdida historia del aparato de seguridad de Hitler entre 1933 y 1945. En este lugar también se encuentra uno de los tramos mejor conservados del Muro de Berlín.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
8. Monumento al Holocausto: 2.711 bloques de hormigón de diferentes alturas forman este monumento en recuerdo de los judíos asesinados. A algunas personas les impresiona y a otras les parece un horror, pero nadie se queda indiferente.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
9. Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm: Bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando estuvo a punto de ser demolida se tomó la decisión de crear un monumento conmemorativo con los restos de la iglesia.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
10. Torre de la Televisión de Berlín: Con 368 metros de altura, la Torre de la Televisón de Berlín es el edificio más alto de Alemania. Fue construida por la RDA en 1969 como símbolo del poderío comunista frente al capitalismo.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
11. Palacio Charlottenburg: Construido entre 1695 y 1699, el Palacio Charlottenburg fue diseñado como lugar de veraneo de Sofía Carlota, segunda esposa de Federico III. La visita tanto de su interior como de sus jardines es muy recomendable.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
El palacio, construido entre 1695 y 1699 en un estilo barroco, fue diseñado como lugar de veraneo de Sofía Carlota, segunda esposa de Federico III.
Historia del palacio
Tras la coronación de Federico como Rey de Prusia, en 1702, el palacio fue remodelado para su ampliación, aunque la reina Sofía Carlota no vivió para ver la obra finalizada. En 1705, tras su muerte, el palacio, antes llamado Lietzenburg, y el distrito en el que se encuentra, pasaron a llamarse Charlottenburg en su honor.
En 1943, los bombardeos de la fuerza aérea británica sobre Berlín destruyeron parcialmente el palacio y una gran parte de la decoración del edificio que no pudo ser restaurada por completo.
La visita
Durante la visita se recorren las diferentes estancias del palacio mientras la audio guía narra las historias acontecidas en cada una de ellas, transportando al visitante a la época en la que la realeza disfrutaba del palacio.
Aunque en algunas de las salas se conservan los muebles y la decoración original de techos y paredes, la segunda planta no tuvo demasiada suerte durante los bombardeos y los frescos de los techos y la decoración de las paredes no pudieron salvarse.
Probablemente, uno de los mayores atractivos del palacio sean sus extensos y cuidados jardines, diseñados en 1697 con un estilo francés barroco y reformados en 1788 al estilo inglés. Tras los destrozos producidos en el jardín tras la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruido una vez más en el año 2001, dándole de nuevo un estilo barroco.
Los jardines del Palacio Charlottenburg constituyen un remanso de paz en la ciudad de Berlín, donde se pueden pasar horas recorriéndolos, descansando junto al lago o visitando la Casita de Té Belvedere, una pequeña construcción de 1788.
El palacio gusta, pero sus jardines enamoran
Resulta interesante recorrer las estancias del palacio ya que la mayoría de ellas se encuentran decoradas como lo estaban en el pasado y pueden transportarnos atrás en el tiempo, cuando aún se encontraban llenas de vida.
Si no tenéis demasiado tiempo para visitar el palacio, al menos acercaros para verlo desde el exterior y recorrer sus preciosos y enormes jardines que son gratuitos.
12. East Side Gallery: East Side Gallery se encuentra en el mayor tramo del Muro de Berlín que aún se conserva. En sus 1.300 metros han plasmado sus grafitis importantes artistas.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
13. Nueva Guardia: La Nueva Guardia fue construida en 1918 para conmemorar la derrota sobre las tropas napoleónicas y celebrar la liberación de Berlín. Su interior acoge una conmovedora escultura.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
La Nueva Guardia (Neue Wache) fue construida en 1918 para conmemorar la derrota sobre las tropas napoleónicas y celebrar la liberación de Berlín.
El impresionante edificio neoclásico situado en la Avenida Unter den Linden presenta en su fachada un pórtico formado por columnas dóricas que le aportan cierto aire de grandeza.
A lo largo de los años el edificio ha cumplido diferentes funciones conmemorativas: a partir de 1931 fue tomado como monumento en homenaje a las víctimas de la Primera Guerra Mundial; en 1960, fue el lugar de conmemoración de las víctimas del fascismo alemán y, hoy en día, es un lugar que pretende homenajear a todas las víctimas del mundo, ya sean de las guerras, del fascismo o cualquier otra injusticia.
En el interior
Escultura en la Nueva Guardia
El gran edificio de la Nueva Guardia ha sufrido diversas remodelaciones en su interior, albergando durante diferentes épocas una llama eterna o los restos de un soldado desconocido.
A fecha de hoy, está habitado tan sólo por una conmovedora escultura de una mujer que sostiene en sus brazos el cuerpo sin vida de su hijo (Madre con hijo muerto de Käthe Kollwitz).
La escultura, que se encuentra situada bajo una gran abertura en el techo, expuesta a las inclemencias meteorológicas, soportando el frío y la lluvia, representa el sufrimiento del pueblo.
Un lugar especial
Además de que su privilegiada situación en la Avenida Unter den Linden hace que sea un lugar de paso obligado, la Nueva Guardia es uno de los lugares que merece la pena visitar.
La entrañable escultura de una madre que estrecha entre sus brazos a su hijo fallecido, resulta especialmente conmovedora en contraste con el grandioso edificio, que hace que aún parezca más solitaria.
14. Tacheles: Ubicado en un edificio en ruinas de la conocida calle Oranienburger, Tacheles es el centro cultural alternativo más famoso de Berlín. Ha sido un edificio de Okupas desde la caída del Muro.
[...] Mostrar / Ocultar ▼▲
Mayo 12th, 2013 | M.de la Fuente